sábado, 8 de junio de 2013

MARTÍN HOPENHAYN


ballotage.cl
Nació en 1955 en  Nueva York  vivo en  cacaras, buenos aires y Francia pero  de   nacionalidad chilena,  en este país  reside  hace unos veinte año, en la ciudad Santiago de chile  Martín Hopenhayn,  estudio   filosofía  en las Universidades  de  Chile, Buenos  Aires  y  París, en  esta  última  se  tituló  bajo  la  dirección de Gilles  Deleuze.  (Filosofo  francés)  Como  profesor  e  investigador  fue  desplazándose progresivamente  en  una  búsqueda  interdisciplinaria  de alternativas  más  humanas  de desarrollo. Actualmente  se  desempeña  como  Director  de  la  División  de  Desarrollo  Social de la CEPAL.( comisión  económica  para  América latina  y el Caribe) gas, educación  y reformas  educacionales,  nuevas  formas  de  ciudadanía,  dimensiones  culturales  del desarrollo,  situación  social  de  la  juventud,  nuevas  formas  de exclusión  social, impactos socioculturales  de  la  globalización  en  América  Latina, y  etnicidad  y  discriminación  racial. Ha participado  activamente  en  los  aportes  de  la  CEPAL  a  diagnósticos  y  propuestas  en materia  de  equidad social.

Este personaje  nos dice que la solidaridad  se  ha perdido debido a la globalización

HA PUBLICADO  LIBROS  COMO:

¿Por qué Kafka? Poder, mala conciencia y literatura (1983)

Hacia una fenomenología del dinero (1989)

Escritos sin futuro (1990)

Ni apocalípticos ni integrados (1994, Premio LASA), 

Después del nihilismo. 

De Nietzsche a Foucault (1997)

Así de frágil es la cosa (Norma, 1999)

Crítica de la razón irónica. De Sede a Jim Morrison (2001)


Repensar el trabajo (Norma, 2001)



José Ángel Duran 

Comunicador Social en formación 

Armando Mattelart


www.filosofia.org 
Sociólogo belga nacido en 1936 que, al servicio de la Iglesia católica y de la Francia, vivió en Chile entre 1962 y 1973, convirtiéndose después en uno de los ideólogos franceses con más predicamento entre las izquierdas extravagantes de los países de lengua española. Tras una infancia señalada por la Segunda Guerra Mundial, e interno en una institución católica, realiza allí sus estudios secundarios, y se vincula a movimientos católicos juveniles afines a las misiones en países pobres.
  
Las primeras investigaciones del CEREN –en el que colaboraron Armando Mattelart, Michèle Mattelart, Mabel Paccini, &c.– se centraron en análisis estructurales izquierdistas de la prensa liberal, las revistas de ídolos y la prensa pseudo-amorosa (Armando Mattelart estudió con detalle el diario liberal El Mercurio).

El CEREN, uno de los órganos de la Pontificia Universidad Católica, a través sobre todo de susCuadernos de la Realidad Nacional, se convirtió en uno de los principales centros generadores y emisores de ideología durante el régimen socialdemócrata de Salvador Allende (1970-1973), a la moda francesa del estructuralismo postconciliar, aplicado a la comunicación educativa, el análisis de los discursos, los estudios culturales, la economía política de los medios masivos, &c. Armando Mattelart y Ariel Dorfman publicaron en 1971 el famoso panfleto Para leer al Pato Donald, manual de descolonización antinorteamericana, donde desde un análisis estructural supuestamente marxista (y ya puestos, hasta leninista), se denuncia la penetración mediática yanki a través de los comics de Disney y se interpreta a la célebre familia de patos como malvados agentes del imperialismo cultural propagador del modo de vivir norteamericano (la circunstancia de que este libro fuera censurado en los EEUU ayudó notablemente a su fama entre la progresía internacional, y a que se convirtiese en uno de los libros de ensayo más vendidos en la iberoamérica de los años setenta).


El medio de comunicación de las masas :

La revista cubana Pensamiento Crítico publicó en 1971 dos artículos de Armando Mattelart. De hecho en el último número de la revista (nº 53, junio de 1971), tras la críptica despedida de su Consejo de Dirección, colocaron, y sin duda no por casualidad, el artículo «El medio de comunicación de masas en la lucha de clases», de Armando Mattelart, presentado por la revista como «Sociólogo, investigador del CEREN (Centro de Estudios de la Realidad Nacional) de la Universidad Católica de Chile» (pág. 171), lo que nos permite confirmar la ingenua voluntad (¿o quintacolumnismo?) de aquellos voluntariosos propagadores de la revolución latinoamericana al buscar como compañeros de viaje (no se olvide que la revista la abrieron con un texto del presbítero guerrillero Camilo Torres) a quienes habían de llevarles de una izquierda políticamente definida de quinto género o comunista (a lo sumo con irisaciones de la sexta generación, maoísta o prochina), a los territorios de las izquierdas indefinidas anegadas y domesticadas en las socialdemocracias liberales postsoviéticas.

Tras el golpe de Augusto Pinochet retornó Armand Mattelart a Francia, donde a sus 37 años tuvo que recomenzar su carrera académica. En 1974 trabajó en la película La espiral, dedicada a justificar las circunstancias de la vía chilena al socialismo, y pronto fue integrado como profesor invitado en la Universidad de París VIII Saint-Denis, en la que, al llegar Mitterand al poder, pudo obtener una cátedra de Ciencias de la Información y de la Comunicación, desde la que convertirse en teórico, ideólogo y comunicólogo globalizado al modo francés.


VANNINTY VERA RODRIGUEZ

Comunicadora Social en formación






ELISEO VERON


www.bdp.org.ar
Argentina (12-Junio-1935)(77años) Profesor y Director en licenciatura en comunicación Semiótica lingüística , sociología y Antropología, formado en la universidad de Buenos Aires Fue docente siendo aún estudiante; Por su desempeño obtuvo becas como la de CONICET(consejo nacional de investigación científica y técnica ) y una por parte de Guggenheim en 1962 (profesionales avanzados en todos los campos del saber ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades y artes) Estudio con el Antropólogo Social Claude Lévis Strauss (1962 descubren la semiología saussuriana en un seminario de Roland Barthes).

Actualmente trabaja en proyectos sobre los diarios papel en distintos países del mundo , en relación con el desarrollo de periodismo electrónico Por materia significante entendemos el tipo de elementos sensoriales con que están construidos los significantes del mensaje De modo que es fácil establecer una clasificación de materias significantes, según el orden sensorial involucrado: visual, auditivo, olfativo, táctil, gustativo.

Verón construye una teoría donde retoma a Peirce pero proyectándose a los fenómenos colectivos, preguntándose qué fenómenos se vuelven socialmente significativos. Así, propone que lo más importante en una sociedad es su capacidad de producir sentido. Esa producción de sentido está dada en lo que denomina textos, compuestos de una pluralidad de materias significantes.

Por otro lado, lo ideológico forma parte de una teoría general de la producción social de sentido, no es un tipo de discurso, sino, una dimensión de los discursos socialmente determinados. Cuando se habla de ideología, estamos refiriéndonos al modo de organizar las ideas, y es además, la manera que tiene el sujeto de ubicarse en el mundo.

Verón parte de dos hipótesis de base: Todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido: conjunto de huellas que están en lo textual, bajo la forma de operaciones discursivas; Toda producción de sentido es necesariamente social; todo proceso significante se describe y explica según las condiciones sociales productivas.

 OBRAS:

  1. CONDUCTA ESTRUCTURADA Y COMUNICATIVA (1968)
2.    SEMIOSIS DE LA IDEOLOGIA  Y DE PODER (1995)
3.    EFECTO DE AGENDA (1999)
4.    ESTO NO ES UN LIBRO (1999).

5.    EL CUERPO DE LAS IMÁGENES (2001)


Erinson Luis Quintero Olivares

Comunicador Social en formación 



WILBUR SCHRAMM


cooper.library.uiuc.edu
Nació en Marietta, Ohio (Estados Unidos) el 05 de agosto de 1907 en el seno de una familia de músicos de origen alemán. Realizó sus estudios en la Universidad de Harvard y se doctoró en literatura americana en la Universidad de Lowa (1932) en donde se dio a conocer como docente en 1934 y llegó a dirigir la Escuela de Periodismo (1943-1947). Fue director del Instituto de Investigación en Comunicación de la Universidad de Illinois (1947-1955) y decano de los estudios de comunicación (1950-1955). Dirigió en la universidad de Stanford el Institute for Communication Research (1955-1973) y también el Instituto de Comunicación de la Universidad de Hawai en Honolulu. Murió en Honolulu (Hawai) el 27 de diciembre de 1987 a sus 80 años.

A veces llamado padre de los estudios de comunicación, teórico interesado en el problema de la comunicación al servicio del desarrollo y a diferencia de otros autores, escribe únicamente de la comunicación, sus medios y el periodismo.

“Mass Communication Research”

En este espacio se ven reflejados algunos temas a cerca de lo que abarca el artículo tales como: Four Theories of the Press, la invención de dos modelos para una mejor comunicación y por último la modificación que hace al modelo de Shannon y Weaver.

Four Theories of the Press: Frederick S. Siebert y Theodore Peterson, son parte de este proceso en el que relacionan sistemas políticos con sistemas de medios y se plantean cuatro modelos de prensa: el autoritario, el liberal, el de la responsabilidad social y la comunismo soviético.

Modelos sobre la comunicación: el primero, la comunicación es un proceso circular donde el emisor y el receptor aparecen con carácter de simetría teórica; el segundo, hace referencia en la naturaleza de la comunicación señalando que se lleva a cabo una retroalimentación sobre el emisor.


Modelo de Shannon y Weaver: da un paso más allá y señala que los procesos de codificación y decodificación se remiten a un campo de experiencias que no son del todo coincidentes.


Claudia Lizeth Vesga Silva

Comunicadora Social en formación
 



lunes, 3 de junio de 2013

MARÍA CRISTINA MATA


www.comercioyjusticia.com.ar
Licenciada en Literaturas Modernas, egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina.

Ha sido directora de la Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Córdoba. Se ha desempeñado como investigadora en el Centro de Teleducación de la Universidad Católica de Lima (Perú), y el Programa de Comunicación Popular de CELADEC (Lima, Perú); ha formado parte del Equipo de Investigación de la Secretaría Ejecutiva de ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) en Quito, Ecuador, entidad con la que sigue colaborando desde 1982. Ha dirigido proyectos de investigación en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, el Centro de Estudios Avanzados y la Escuela de Ciencias de la Información de la misma universidad.

Para sus investigaciones ha obtenidos becas del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina, 1986 a 1990) y subsidios del CONICOR (Consejo de Investigaciones Científicas de la Provincia de Córdoba, Argentina) y de la SECYT (Secretaría de Ciencia y técnica de la Universidad Nacional de Córdoba) entre 1992 y hasta ahora.

Es Directora para el Cono Sur de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) y miembro de los Consejos Editoriales de diversas revistas especializadas en Comunicación tales como Oficios Terrestres (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, U. Nacional de La Plata), Signo y Pensamiento (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá), In/mediaciones de la comunicación (Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT, Uruguay). Integra también el Consejo Internacional de Comunicación y Medios, revista del ICEI, Universidad de Chile.

En la actualidad ejerce como profesora del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, y es Directora del Programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía; Coordinadora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del CEA (Centro de Estudios Avanzados) de la Universidad Nacional de Córdoba; Coordinadora Académica del Programa Institucional “información Pública, Comunicación y Participación Ciudadana” de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, desde 2003.

Entre sus publicaciones, cabe resaltar los siguientes títulos:

2001 - María Cristina Mata y Hernán Gutiérrez (editores) ¿Siguen vigentes las radios populares?, ALER, Quito, Ecuador.

2004. “Prólogo”, en A. Geerts, V. Van Oeyen y C. Villamayor, La Práctica inspira. La radio popular y comunitaria frente al nuevo siglo, ALER – AMARC, Quito, Ecuador

2003. “Medios, desde dónde pensar la acción ciudadana?” en AAVV, Veedurías y Observatorios. Participación social en los medios de comunicación., Ed. La Tribu, Buenos Aires.


2001. "Reflexiones sobre la investigación en comunicación", en I Jornadas de Investigación en Comunicación, Escuela de Ciencias de la Información, UNC, Córdoba



ARTICULO 

LOS MEDIOS MASIVOS EN EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN/CULTURA

En este artículo se reflexiona acerca de la necesidad de cuestionar el lugar que ocupan las investigaciones sobre medios masivos en el campo de estudios de la comunicación precisando cuál es el estatuto que a ellos se les confiere. A pesar de renovaciones teóricas de trascendencia producidas en las últimas décadas del siglo pasado, en el texto se plantea que un débil trabajo conceptual y metodológico lleva al resurgimiento o la permanencia de visiones instrumentales y deterministas que impiden una cabal comprensión de los procesos de producción de la cultura contemporánea, en la cual los medios y las nuevas tecnologías son parte insoslayable de la escena.

Leydi Briyith Pabón León

Código: 10904849886

Comunicadora Social en formación 

AMARTYA SEN


en.wikipedia.org 
        Amartya Sen nació en la ciudad india  en la Bengala Occidental, el 3 de noviembre de 1933 de familia hindú, Inició su doctorado de económicas en Trinity Collage, a 23 años le nombraron profesor y fundador del departamento de económicas, Posteriormente, estudió filosofía que, como Sen mismo dijo, alimentó directamente sus investigaciones posteriores sobre la teoría de selección social, que utiliza aspectos de la lógica matemática y la filosofía moral y también alimentaron sus estudios sobre la desigualdad y la privación.



El economista y filósofo, invierte la jerarquía que tienen en las sociedades Contemporáneas
post-industriales, los conceptos de TENER, HACER y SER. Para las sociedades actuales, las
personas desean SER (profesionales, por ejemplo), para poder HACER (desempeñarse 
como tales) para finalmente TENER.

Esta concepción del TENER como el fin último del desarrollo es la que se critica en la obra, en 
la que se propone el orden inverso: una persona TIENE (medios para el desarrollo), para 
poder HACER (poner en práctica funcionamientos), para finalmente SER (libre). La libertad es
para él, el fin último del desarrollo (es el desarrollo en sí).

AMARTYA SEN HOY EN DÍA

 Durante su trayectoria, profesor Amartya Sen desarrolló e inició los desarrollos de ideas 
económicas como sus estudios que han acaparado la hambruna, la teoría del desarrollo 
humano, las económicas del bienestar, los mecanismos y las fuentes de la pobreza y la 
desigualdad de género. Todos temas ahora muy de la actualidad.

Libros 

(1976). Elección colectiva y bienestar social. Alianza Editorial.

(1979). Sobre la desigualdad económica. Editorial Crítica.

(1995). Nes

(2000). Dueva economía del bienestar. Universidad de Valencia.

(1995). Nueva economía del bienestar. Universidad de Valencia.

(1997). Bienestar, justicia y mercado



Manuela Triviño 

Código:

Comunicadora Social en formación 

Néstor García Canclini



ernestogarcialopez.blogspot.com
(1 de diciembre de 1938, La Plata). Es un escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural argentino. Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor en Filosofía por las universidades de París y de La Plata. Recibió la Beca Guggenheim, el Premio Ensayo Casa de las Américas en reconocimiento a Culturas populares en el capitalismo y el Book Award de la Asociación de Estudios Latinoamericanos por el libro Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

La obra ofrece un estudio sobre la concepción del mundo de la cultura en América Latina (lo tradicional, lo moderno, lo culto, lo popular y lo masivo), además de mostrar la relación que se establece con los mecanismos modernos como es el caso de los medios de comunicación, “que parecían dedicados a sustituir el arte culto y el folclor”.
En este análisis “lo que este libro pone en juego no son sólo nuevos objetos y nuevas estrategias de investigación, sino nuevos modos de concebir y plantear las luchas que se producen entre la cultura y el poder. En pocas palabras, el autor nos muestra como la tecnología no sustituyo la cultura sino que la ayuda para que sea notoria y no se quede en el olvido.


Johan Ramses Contreras Ojeda 

Código: 1090479506

Comunicador Social en formación

Alfonso Gumucio Dagron


kerymedia.com 
Nació el 31 de octubre 1950 en La Paz , Bolivia, es especialista en la comunicación para el desarrollo, escritor, cineasta , periodista y fotógrafo. Ha vivido en España, Francia, Nicaragua, México, Burkina Faso, Nigeria, Haití y Guatemala.  



Su experiencia es de 40 años y se ve reflejada en libros, películas, exposiciones, artículos y su actividad en cinco continentes con organismos internacionales.


Ha dirigido más de diez películas documentales y publicado 16 libros de ensayos, cuento y poesía. Entre lo más destacadas: La máscara del gorila obtuvo en 1982 el Premio Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Es autor de la primera Historia del Cine en Bolivia (1983) y de un estudio biográfico: Luis Espinal y el Cine (1986). Varias de sus obras han sido publicadas en francés y en inglés: Bolivie (1981), Les Cinemas d’Amérique Latine(1981) y Popular theatre (1995). Sus cuatro libros de poesía son: Antología del asco (1979),Razones técnicas (1980), Sobras completas (1984) y Sentímetros (1990).


PAULA VIVIANA RODRIGUEZ VERA

Código: 94061801310

Comunicadora Social en formación.

ROSA MARÍA ALFARO


frecuenciaprimera.org 
Nacida el 01 de junio de 1969. 
Educadora y comunicadora peruana es investigadora principal del Centro de Investigación y miembro del Consejo Directivo de la Asociación Directivo de la Asociación de Comunicadores Sociales, Calandria, de la cual fue fundadora, Presidenta y Directora entre 1994 a 1998 y es Asesora Institucional en procesos de evaluación PME.

Profesora catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima desde 1979 hasta la fecha, y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 1981 y 1988.

Fue coordinadora del Programa de Comunicación Popular del Consejo de Educación en Adultos de América Latina (CEAAL) desde 1991 hasta 1995, y actualmente preside el Directorio de la emisora “Milenia Radio”, 2000, además es miembro del Consejo Directivo de la Veeduria Social de la Comunicación, desde 1999 hasta hoy.

TEORÍAS

Rosa María Alfaro, a lo largo de su carrera abordó distintas temáticas vinculadas al campo de la comunicación. Algunas cuestiones sobre las que centró sus investigaciones son; mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política, ciudadanía y consumo de medios entre otras.
 A mediados de los años 90, publicó en Lima el libro: “Una Comunicación para otro desarrollo que recopila la experiencia que acumuló la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, durante sus primeros diez años. Alfaro afirma que es necesario que la comunicación vaya más allá de los medios de comunicación, piensa a la comunicación como “relación” y no como conjunto de tecnologías.

APORTES RELEVANTES

Ha escrito numerosos libros, tales como: “De la Conquista de la ciudad a la apropiación de la palabra”, “Una comunicación para otro desarrollo. Publicó investigaciones, acerca de la participación política de la mujer, televisión comunitaria, sondeos de opinión pública sobre el comportamiento ético de los medios, salud y medios de comunicación, consumo televisivo en los niños, el público de la radio, comunicación y educación, radios y comunicación popular, entre otros temas.

ENFOQUES DE DESARROLLO

La relación entre comunicación y desarrollo se fundamenta en una premisa elemental: la comunicación es dimensión básica de las relaciones humanas y socioculturales y toda acción de desarrollo se sitúa en estas relaciones subjetivas, objetivas y complejas. La comunicación es necesaria para la articulación de actores sociales que protagonizan los procesos de desarrollo.

TEXTOS, ARTÍCULOS Y DOCUMENTOS DISPONIBLES EN LA WEB

La comunicación como relación para el desarrollo (Fragmento de una comunicación para otro desarrollo, Calandria, Lima, 1993, págs. 27-39). www.bantaba.ehu.es
Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las definiciones, Razón y Palabra, núm. 18. Mayo-julio 2000. www.razonypalabra.org.mx
Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas, diálogos de la comunicación, núm. 65, 2002. www.felafacs.org
¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en  comunicación popular, Diálogos de la Comunicación, Edición 22, 2005. www.felafacs.org
La pugna por la hegemonía cultural en la radio peruana, Diálogos de la comunicación, edición 18, 2005. www.felafacs.org



Nereyda Duarte

Codigo:

Comunicadora Social en formación 


JESUS MARTIN BARBERO


lllaplumadelasdiosas.blogspot.com 
Nacido en Ávila, España, en 1937. Estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, e hizo estudios de posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París.

Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y 1995.


Entre 1999 y 2003 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México. Ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, etcétera.

En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana. Doctor 'honoris causa' por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).

Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Es miembro del Comité científico de Infoamérica.
Paralelamente a su labor como docente, ha sido asesor internacional de revistas como Sociedad (Buenos Aires), Análisi (Barcelona), Versión (México), Diálogos de la comunicación (Lima) y The communication review (California), entre otras.


Así mismo, ha escrito innumerables artículos sobre la comunicación en prestigiosas revistas colombianas e internacionales. Por todo esto, Martín Barbero es actualmente uno de los teóricos más reconocidos y respetados en el campo de la comunicación a nivel mundial.

SUS OBRAS:

1.      Comunicación masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito, 1978.
2.      Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979.
3.      Introducción al análisis de contenido, Incisex, Madrid, 1981; De los medios a las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987.
4.      Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, G. Gili, México, 1987.
5.      Procesos de comunicación y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989.
6.      Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992.
7.      Comunicación, Cultura and Hegemonía, Sage, Londres, 1993.
8.      Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina, Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, 1994.
9.      Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle, Cali. 1995.
10. Proyectar la comunicación (con A. Silva). Tercer Mundo, Bogotá, 1997.
11. Mapas nocturnos, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998.
12. Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio López), CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1998.
13. Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva (con Germán Rey), Gedisa, Barcelona, 2000.


n      REFERENCIAS

1.                Infoamérica. Jesús Martin Barbero: perfil biográfico y académico.
http://www.infoamerica.org/teoria/martin_barbero1.htm

2.                Biblioteca virtual. Biblioteca: Luis Ángel Arango.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per52.htm


ANDRES ALBEIRO ALVARADO CETINA

CODIGO: 1090452999

Comunicador Social en formación